Preguntas Frecuentes

CARDIOPATÍAS CONGENITAS

Información gentileza de INCUCAI

Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazón).

Las cardiopatías congénitas no son infrecuentes. Unos 8 de cada 1000 recién nacidos padecen este problema. La noticia de que su hijo padece una lesión cardíaca congénita es siempre motivo de gran preocupación para los padres. Y efectivamente una cardiopatía congénita no diagnosticada, ni tratada, siempre es algo serio, y a diferencia de lo que ocurre con otros órganos, con un corazón enfermo la situación clínica de los niños pequeños, en especial los recién nacidos, cambia rápidamente pudiendo ser grave en pocas horas o días.

En los niños mayores la lesión cardíaca no tratada puede condicionar su vida futura, ya que impide que ese corazón se mantenga latiendo, y latiendo bien, los 80-90 años de vida que posiblemente tendrán.

Sin embargo hoy día la detección médica de las cardiopatías se lleva a cabo en los primeros días, semanas o meses del nacimiento, de forma que muy precozmente se puede planificar el correspondiente tratamiento médico o quirúrgico. La gran mayoría de las cardiopatías congénitas son susceptibles de una corrección total y definitiva o casi definitiva, permitiendo que el niño disfrute de una vida también completamente normal o casi normal.

Hay más de 50 tipos diferentes de lesiones. Sin embargo con mucha frecuencia se combinan varias lesiones en un mismo niño y ciertos nombres de cardiopatías engloban realmente varias anomalías, como es el caso de la Tetralogía de Fallot. No existe, sin embargo, necesariamente, una relación directa entre el número de lesiones asociadas y la gravedad del caso.

¿Cómo es el Proceso Quirúrgico?

Generalidades

La mayoría de las cardiopatías congénitas requieren para su curación una intervención quirúrgica y por ello el cardiólogo presenta el caso al cirujano.  El cardiólogo se pone en contacto con el cirujano y en una sesión médico-quirúrgica presenta y discuten el caso, planificando entre cardiólogo y cirujano la técnica quirúrgica más apropiada para cada caso, así como la urgencia de la intervención.   El cardiólogo hace un informe final incluyendo la decisión tomada conjuntamente con el cirujano y pide a los padres del niño, al adolescente o adulto que se pongan en contacto con el cirujano de cardiopatías congénitas. En nuestro equipo como norma general, y una vez sentada la indicación quirúrgica, la intervención suele ser realizada inmediatamente (horas o días) si es urgente, o en 2-3 semanas si no lo es, ya que incluso en este caso la espera no es beneficiosa para el paciente.

El proceso quirúrgico comprende:

  • Consulta preoperatoria
  • La operación con o sin circulación extracorpórea
  • Estancia en UCI / UVI
  • Estancia en planta
  • Alta hospitalaria

Algunos pediatras o cardiologos no indican la dieta sin sal porque a los niños no les gusta y aumentan las dificultades a la hora de hacer comer a estos niños.